Se denomina escenografía tanto al arte y técnica de diseño y decoración de espacios escénicos, como al conjunto resultante de elementos visuales que constituyen de forma realista, ideal o simbólica el lugar en el que se desarrolla una acción y que conforman una producción escénica o escenificación.
Estos elementos pueden ser corpóreos (decorado y utilería), la iluminación, la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); o bien la propia puesta en escena de los diversos espectáculos en vivo (teatro, danza, ópera, zarzuela, circo), así como en el cine, televisión, eventos, muestras y exposiciones.
En lo que se refiere al primer uso del término fue Antonio Caimi en 1862, quién describe una categoría de artistas practicando pittura scenica e l'architettura teatrale, inspirada en los artistas Ferdinando Galli-Bibiena, quien también fue conocido como pintor quadratura o pintura arquitectónica.
Caimi también llama a este Arte escenografía, y señala que requirió maquinaria ingeniosa para crear conjuntos móviles o crear ilusiones de ambientes. La familia Galli de Bibiena eran una familia dedicada al arte escenográfico que surgió a finales del xvii en Bolonia, pero se extendió por el norte de Italia, a Austria y Alemania. Otra gran familia conocida por la escenografía teatral eran miembros del apellido Quaglio.
*Antonio Caimi (1814–1878) fue un pintor y biógrafo italiano de artistas, activo en Milán y más conocido por sus retratos.
*Ferdinando Maria Galli da Bibbiena (1657 - 1743) fue un arquitecto, escenógrafo y tratadista barroco italiano, miembro de una amplia familia de artistas radicados en Bolonia, cuyo apellido era Galli, pero usaban el sobrenombre "Bibbiena" por la ciudad natal del fundador de la dinastía, Giovanni Maria Galli.
*El apellido Quaglio pertenece a una gran familia de artistas, pintores, arquitectos y escenógrafos ( escenógrafos ), originarios de Laino , entre el lago Como y el lago Lugano . Estaban activos principalmente desde el siglo XVII al XX, tanto en Italia como en Austria y Alemania.
La escenografía o pintura de escena tiene sus raíces en el teatro griego. Los griegos usaron el periacto, que empleaban en sus teatros para cambiar decoraciones. Consistía en un aparato prismático de revolución con un paisaje diferente pintado en cada una de sus tres caras.
El periacto es el origen de los bastidores, usados por primera vez en 1620, en el teatro Farnesio de Parma. El bastidor es un armazón de listones sobre el cual se aplica un lienzo o papel y se utiliza pintándolo sobre las dos caras: cada una corresponde al paisaje o arquitectura que debe representar el escenario; el telón de fondo da las características principales.
Los coliseos romanos reproducen el modelo de theatron griego, pero mejorado por la aplicación de un rigor geométrico. El hemiciclo es ahora una circunferencia. Las construcciones que se levantan detrás del escenario sirven para alojar a los actores, facilitan sus entradas y salidas; se mantiene la misma concepción del decorado y manejan idéntica maquinaria: los trajes para los intérpretes son similares, pero a partir de este momento llevarán siempre la máscara. El primer piso del escenario se revestirá de fachadas templos, palacios, columnas y estatuas; el proscenio aparece cubierto de muebles y colgaduras suntuosas y el telón tapizado de figuras y arabescos. Durante los días calurosos, una inmensa tela de lino llamada velum, teñido de púrpura se extiende por el hemiciclo para proteger a los espectadores del sol.
Entre las variaciones de la escenografía que han tenido influencia en la técnica escénica, puede citarse la decoración circular de las célebres carretas-escenas del medioevo, sobre la cual se presentaban ante los espectadores los más pintorescos lugares propios de los diversos episodios de los misterios o los juegos escénicos de la época. Ese hallazgo es precursor de los escenarios giratorios modernos.
Se utiliza durante toda la Edad Media en la representación de obras religiosas y profanas hasta la época del Renacimiento.
En las primitivas representaciones, un simple cartel indicaba el lugar o una voz despertaba la imaginación de los espectadores explicando las excelencias de un decorado que no existía.
Desde el Renacimiento hasta bien entrado el s. XIX la escenografía italiana ha nutrido al teatro y ha sido el ejemplo para los escenógrafos. La evolución del arte dramático parte del 1428, año en el que fueron halladas las comedias desconocidas de Plauto en Roma. Al mismo tiempo el desarrollo de las construcciones teatrales modernas surgió de las representaciones se daban en las cortes del Renacimiento.
La escenografía sufrió una gran transformación gracias al arte de la perspectiva.
El renacimiento nos da por primera vez un teatro (el Olímpico de Vicenza, 1585, obra del arquitecto Andrea Palladio) con un escenario de madera, síntesis grandiosa de la estética arquitectural de la escenografía de la época, y que consistía en que la decoración estuviera dispuesta según los cánones artísticos de la perspectiva lineal. Columnas corintias, bajorrelieves, estatuas y cornisamientos adornan la fachada escénica. En medio se abre la puerta mayor, o puerta real, según Vitrubio, porque solo los actores principales aparecían por ella.
Dando un salto en el tiempo llegamos al siglo XIX.
La iluminación permitió el paso de la escenografía objetiva a la escenografía más emotiva.
En esta época la invención corresponde a los escenógrafos y tramoyistas como los Camus, Brabant, Varnout, Godin y Colombier.
El simbolismo concluyó que la palabra podía suplir todo, con lo cual la escenografía pasó a un segundo plano, así la escenografía pasó a ser decorativismo. A finales de siglo surgieron algunos esfuerzos en contra del convencionalismo existente.
*Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813-Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883)
Fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.
-"Establece la hibridación de lo escénico, apresar en una obra en la que intervienen los diversos lenguajes artísticos el flujo inagotable de lo real, el movimiento infinito del espíritu. La obra de arte total, donde la disipación de los límites coincida con el propósito de una obra de arte que sea extensión de lo natural y elaborada según un modelo orgánico, en el cual toda regla es flexible y toda división permeable. En la obra de arte total el drama actúa como elemento estructural y la música como elemento de mediación y enlace. La música y la plástica servirían de punto de partida y de ellas crecería el drama, como unión de la música, la palabra y la imagen. Aunque Wagner no potenció el diálogo entre la pintura y la música contribuyó a potenciar éste en el siglo XX a través de Adolphe Appia. ".
Otros grandes escenógrafos son:
*Francisco Nieva:
La biografía de Francisco Nieva es una de las más apasionantes del siglo XX y refleja con precisisón el discurrir de los acontecimientos políticos, sociales y estéticos en España. Su nacimiento en Valdepeñas (Ciudad Real) le vincula con las raíces de lo español, y así se puede ver, como una constante, en casi toda su producción. La guerra civil le lleva a vivir sus sueños escondido en Sierra Morena. LLega a Madrid en la postguerra y se sumerge de lleno en una vanguardia -el Postismo- que pretende traer un poco de aire a esta etapa de una España desolada y triste. Su estancia en París, con viajes a Venecia, Berlín, Roma... le hacen vivir de pleno la revolución estética que se genera en Europa. De ahí surge su nuevo teatro que, junto con la raíz española, conforma una de las voces más originales del teatro español y europeo.
Vuelve a España en 1964. Comienza su inmersión en el teatro como escenógrafo, donde alcanza notables éxitos, pero en 1976 irrumpe como autor teatral en el panorama español y su obra ha ido jalonando de magia y sensualidad el devenir del teatro español en los últmos años.
Académico de la Real Academia Española desde 1990, donde ocupa el sillón J, su producción teatral le ha valido el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones (1980 y 1992); el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática; el Premio Valle-Inclán (2011), por la escritura y dirección de Tórtolas, crepúsculo y... telón; el Premio Max... Por su producción literaria en general, se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992.
Esta vida, en la que a veces es imposible distinguir entre el arte y la realidad, se puede disfrutar en sus memorias autobiográficas: LAS COSAS COMO FUERON, Espasa Calpe, 2002.
El Tratado de escenografía fue escrito por Francisco Nieva para facilitar la labor de sus alumnos mediante unos apuntes estructurados que pronto se convirtieron en básicos.
Es un libro plagado de la sabiduría teatral de su autor, que pretende, ante todo, enseñar.
Como el propio Francisco Nieva señala en el prólogo: “Este tratado señala las primeras letras, el modo de comenzar a situarse dentro de esa área mágica, contar con la especialidad inherente al teatro y las diferentes formas que adoptó y aún puede adoptar la escenografía.”
Os dejo un link a una página dónde muestra los bocetos de sus escenografías:
Bocetos para escengrafía
Además en esta página se muestran sus obras teatrale, biografía, imágenes, etc.
‘Tórtolas, crepúsculo y… telón’.
Esta obra de Nieva es la que realmente me ha llamado la atención por su fantástica escenografía, pero resulta que el no ha sido el que la ha creado sino el siguiente artista:
Sin embargo las siguientes escenografías si que las ha realizado Francisco Nieva:
'La señora Tártara':
‘Manuscrito encontrado en Zaragoza’:
Dibujos de Nieva para "El manuscrito encontrado en Zaragoza":
Estos elementos pueden ser corpóreos (decorado y utilería), la iluminación, la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); o bien la propia puesta en escena de los diversos espectáculos en vivo (teatro, danza, ópera, zarzuela, circo), así como en el cine, televisión, eventos, muestras y exposiciones.
En lo que se refiere al primer uso del término fue Antonio Caimi en 1862, quién describe una categoría de artistas practicando pittura scenica e l'architettura teatrale, inspirada en los artistas Ferdinando Galli-Bibiena, quien también fue conocido como pintor quadratura o pintura arquitectónica.
Caimi también llama a este Arte escenografía, y señala que requirió maquinaria ingeniosa para crear conjuntos móviles o crear ilusiones de ambientes. La familia Galli de Bibiena eran una familia dedicada al arte escenográfico que surgió a finales del xvii en Bolonia, pero se extendió por el norte de Italia, a Austria y Alemania. Otra gran familia conocida por la escenografía teatral eran miembros del apellido Quaglio.
*Antonio Caimi (1814–1878) fue un pintor y biógrafo italiano de artistas, activo en Milán y más conocido por sus retratos.
*Ferdinando Maria Galli da Bibbiena (1657 - 1743) fue un arquitecto, escenógrafo y tratadista barroco italiano, miembro de una amplia familia de artistas radicados en Bolonia, cuyo apellido era Galli, pero usaban el sobrenombre "Bibbiena" por la ciudad natal del fundador de la dinastía, Giovanni Maria Galli.
*El apellido Quaglio pertenece a una gran familia de artistas, pintores, arquitectos y escenógrafos ( escenógrafos ), originarios de Laino , entre el lago Como y el lago Lugano . Estaban activos principalmente desde el siglo XVII al XX, tanto en Italia como en Austria y Alemania.
La escenografía o pintura de escena tiene sus raíces en el teatro griego. Los griegos usaron el periacto, que empleaban en sus teatros para cambiar decoraciones. Consistía en un aparato prismático de revolución con un paisaje diferente pintado en cada una de sus tres caras.
El periacto es el origen de los bastidores, usados por primera vez en 1620, en el teatro Farnesio de Parma. El bastidor es un armazón de listones sobre el cual se aplica un lienzo o papel y se utiliza pintándolo sobre las dos caras: cada una corresponde al paisaje o arquitectura que debe representar el escenario; el telón de fondo da las características principales.
Los coliseos romanos reproducen el modelo de theatron griego, pero mejorado por la aplicación de un rigor geométrico. El hemiciclo es ahora una circunferencia. Las construcciones que se levantan detrás del escenario sirven para alojar a los actores, facilitan sus entradas y salidas; se mantiene la misma concepción del decorado y manejan idéntica maquinaria: los trajes para los intérpretes son similares, pero a partir de este momento llevarán siempre la máscara. El primer piso del escenario se revestirá de fachadas templos, palacios, columnas y estatuas; el proscenio aparece cubierto de muebles y colgaduras suntuosas y el telón tapizado de figuras y arabescos. Durante los días calurosos, una inmensa tela de lino llamada velum, teñido de púrpura se extiende por el hemiciclo para proteger a los espectadores del sol.
Entre las variaciones de la escenografía que han tenido influencia en la técnica escénica, puede citarse la decoración circular de las célebres carretas-escenas del medioevo, sobre la cual se presentaban ante los espectadores los más pintorescos lugares propios de los diversos episodios de los misterios o los juegos escénicos de la época. Ese hallazgo es precursor de los escenarios giratorios modernos.
Se utiliza durante toda la Edad Media en la representación de obras religiosas y profanas hasta la época del Renacimiento.
En las primitivas representaciones, un simple cartel indicaba el lugar o una voz despertaba la imaginación de los espectadores explicando las excelencias de un decorado que no existía.
Desde el Renacimiento hasta bien entrado el s. XIX la escenografía italiana ha nutrido al teatro y ha sido el ejemplo para los escenógrafos. La evolución del arte dramático parte del 1428, año en el que fueron halladas las comedias desconocidas de Plauto en Roma. Al mismo tiempo el desarrollo de las construcciones teatrales modernas surgió de las representaciones se daban en las cortes del Renacimiento.
La escenografía sufrió una gran transformación gracias al arte de la perspectiva.
El renacimiento nos da por primera vez un teatro (el Olímpico de Vicenza, 1585, obra del arquitecto Andrea Palladio) con un escenario de madera, síntesis grandiosa de la estética arquitectural de la escenografía de la época, y que consistía en que la decoración estuviera dispuesta según los cánones artísticos de la perspectiva lineal. Columnas corintias, bajorrelieves, estatuas y cornisamientos adornan la fachada escénica. En medio se abre la puerta mayor, o puerta real, según Vitrubio, porque solo los actores principales aparecían por ella.
Dando un salto en el tiempo llegamos al siglo XIX.
La iluminación permitió el paso de la escenografía objetiva a la escenografía más emotiva.
En esta época la invención corresponde a los escenógrafos y tramoyistas como los Camus, Brabant, Varnout, Godin y Colombier.
El simbolismo concluyó que la palabra podía suplir todo, con lo cual la escenografía pasó a un segundo plano, así la escenografía pasó a ser decorativismo. A finales de siglo surgieron algunos esfuerzos en contra del convencionalismo existente.
*Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813-Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883)
Fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.
-"Establece la hibridación de lo escénico, apresar en una obra en la que intervienen los diversos lenguajes artísticos el flujo inagotable de lo real, el movimiento infinito del espíritu. La obra de arte total, donde la disipación de los límites coincida con el propósito de una obra de arte que sea extensión de lo natural y elaborada según un modelo orgánico, en el cual toda regla es flexible y toda división permeable. En la obra de arte total el drama actúa como elemento estructural y la música como elemento de mediación y enlace. La música y la plástica servirían de punto de partida y de ellas crecería el drama, como unión de la música, la palabra y la imagen. Aunque Wagner no potenció el diálogo entre la pintura y la música contribuyó a potenciar éste en el siglo XX a través de Adolphe Appia. ".
Otros grandes escenógrafos son:
*Francisco Nieva:
La biografía de Francisco Nieva es una de las más apasionantes del siglo XX y refleja con precisisón el discurrir de los acontecimientos políticos, sociales y estéticos en España. Su nacimiento en Valdepeñas (Ciudad Real) le vincula con las raíces de lo español, y así se puede ver, como una constante, en casi toda su producción. La guerra civil le lleva a vivir sus sueños escondido en Sierra Morena. LLega a Madrid en la postguerra y se sumerge de lleno en una vanguardia -el Postismo- que pretende traer un poco de aire a esta etapa de una España desolada y triste. Su estancia en París, con viajes a Venecia, Berlín, Roma... le hacen vivir de pleno la revolución estética que se genera en Europa. De ahí surge su nuevo teatro que, junto con la raíz española, conforma una de las voces más originales del teatro español y europeo.
Vuelve a España en 1964. Comienza su inmersión en el teatro como escenógrafo, donde alcanza notables éxitos, pero en 1976 irrumpe como autor teatral en el panorama español y su obra ha ido jalonando de magia y sensualidad el devenir del teatro español en los últmos años.
Académico de la Real Academia Española desde 1990, donde ocupa el sillón J, su producción teatral le ha valido el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones (1980 y 1992); el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática; el Premio Valle-Inclán (2011), por la escritura y dirección de Tórtolas, crepúsculo y... telón; el Premio Max... Por su producción literaria en general, se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992.
Esta vida, en la que a veces es imposible distinguir entre el arte y la realidad, se puede disfrutar en sus memorias autobiográficas: LAS COSAS COMO FUERON, Espasa Calpe, 2002.
El Tratado de escenografía fue escrito por Francisco Nieva para facilitar la labor de sus alumnos mediante unos apuntes estructurados que pronto se convirtieron en básicos.
Es un libro plagado de la sabiduría teatral de su autor, que pretende, ante todo, enseñar.
Como el propio Francisco Nieva señala en el prólogo: “Este tratado señala las primeras letras, el modo de comenzar a situarse dentro de esa área mágica, contar con la especialidad inherente al teatro y las diferentes formas que adoptó y aún puede adoptar la escenografía.”
Os dejo un link a una página dónde muestra los bocetos de sus escenografías:
Bocetos para escengrafía
Además en esta página se muestran sus obras teatrale, biografía, imágenes, etc.
‘Tórtolas, crepúsculo y… telón’.
Esta obra de Nieva es la que realmente me ha llamado la atención por su fantástica escenografía, pero resulta que el no ha sido el que la ha creado sino el siguiente artista:
José Hernández nace el 5 de enero de 1944 en la Zona Internacional de Tánger.
Pertenece a una familia arraigada en esta ciudad durante generaciones y procedente, en su mayoría, de la provincia de Cádiz, también de Zaragoza y Ávila.
Expone sus primeras obras en la "Librairie des Colonnes" de Tánger en 1962.
A partir de 1964 reside y trabaja en Madrid. Desde 1980 comparte residencia y taller entre Madrid y Málaga.
Se inicia en las técnicas del grabado en el año 1967. Desde entonces produce una abundante obra gráfica en la que se incluyen numerosas ediciones de libros de bibliofilia.
A su extensa labor de pintor y grabador, se añaden sus trabajos como ilustrador de libros, escenógrafo y figurinista en proyectos teatrales y cinematográficos.
Ha sido galardonado con distintos premios nacionales e internacionales en España, Alemania, Polonia, Bulgaria, Italia y Noruega.
Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Miembro de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Sevilla.
Miembro Titular de la Academia Europea de las Ciencias, las Letras y las Bellas Artes, París.
El día 30 de junio de 2006 es nombrado Hijo Adoptivo de la Provincia de Málaga.
Premio de la 1ª Trienal Internacional de Jóvenes Dibujantes, Nuremberg 1979.
Premio Nacional de Artes Plásticas, España 1981.
Premio "Penagos" de Dibujo, Fundación Cultural Mapfre, Madrid 1992.
Premio Gregorio Prieto de Dibujo, Valdepeñas 1995.
Premio ADE de Escenografía, Asociación de Directores de Escena, Madrid 1997.
Medalla de Oro XI Trienal Internacional de Escenografía y Vestuario de Teatro, Novi Sad 1998.
Premio de la Comunidad de Madrid a la Creación Artística, Madrid 1998.
Medalla de Oro del Ateneo de Málaga 2003.
Premio Nacional de Arte Gráfico, España 2006.
Premio Aragón-Goya, Zaragoza 2007.
Premio Tomás Francisco Prieto, Fundación Casa de la Moneda, Madrid 2007.
Sin embargo las siguientes escenografías si que las ha realizado Francisco Nieva:
'La señora Tártara':
‘Manuscrito encontrado en Zaragoza’:
Dibujos de Nieva para "El manuscrito encontrado en Zaragoza":
Otro escenógrafo del que os voy a hablar es:
*Ezio Frigerio (nacido el 16 de julio de 1930 en Erba , Milán ) es un diseñador de vestuario y director de arte italiano.
La obra escenográfica de Ezio Frigerio, también figurinista, se distingue por la genial articulación del espacio escénico, ejecutada a veces sobre planos diferentes, con el empleo de engaños perspectivos y reconstrucciones geométricas que utilizan a menudo elementos arquitectónicos (columnas, en particular).
Una articulación que a veces alcanza niveles de finura compositiva incomparable, donde se evidencia un notable interés por las interacciones con la luz de los materiales reflectantes y transparentes, a menudo de nueva experimentación.
Frigerio ha sido colaborador permanente con Giorgio Strehler del 1955, con los primeros trabajos en calidad de figurinista para él Piccolo Teatro de Milán, al 1997, año de la muerte del gran director.
De gran relieve sus numerosas colaboraciones con importantes producciones internacionales, también fuera del ámbito teatral: en el 1991 recibió una nominación al premio Oscar por las escenografías del film Cyrano de Bergerac del director francés Jean-Paul Rappeneau.
*Giorgio Strehler (Barcola, Trieste; 14 de agosto de 1921-Lugano, Suiza; 25 de diciembre de 1997) fue un actor y director de teatro italiano.
Cofundador y director artístico del Piccolo Teatro de Milán, actor, teórico de teatro e intelectual, Giorgio Strehler se celebró por su visión innovadora en obras de Shakespeare, Goethe, Chejov, Brecht, Goldoni y Pirandello, así como por sus producciones de óperas de Mozart, Verdi y otros. Junto con Peter Brook, Jerzy Grotowski e Ingmar Bergman, fue aclamado como uno de los directores internacionales más influyentes.
Enlace: Ezio y su mujer en el Thyssen
Estos trajes tan bonitos están diseñados por la mujer de Ezio:
*Franca Squarciapino es una diseñadora de vestuario italiana. Nació en Roma en 1940. Después de estudiar unos años en la Facultad de Derecho, empezó una corta carrera de actriz teatral que abandonó al conocer al escenógrafo Ezio Frigerio con quien se casó en 1974 iniciándose una estrecha colaboración profesional que sigue vigente en la actualidad.
Debutó como figurinista de la mano de Frigerio en 1972 en El Rey Lear, obra dirigida por Giorgio Strehler para el Piccolo Teatro di Milano. En 1991 ganó un Oscar por el vestuario de Cyrano de Bergerac. También realizó figurines para los ballets de Nureyev y Grigorovic. Ha trabajado, entre otros directores de escena con Strehler, Noel, Espert, Gas, Pascual, Ronconi o Wilson.
En relación a la escenografía, acabamos con una noticia del 2015 que es la siguiente:
"Juan Sanz y Miguel Ángel Coso, mejores escenógrafos y Pedro Yagüe, mejor iluminador"
-El jurado reconoce el funcional y magistral trabajo de Sanz y Coso en el decorado de 'Enrique VIII y la cisma de Inglaterra'
Juan Sanz y Miguel Ángel Coso, por los decorados y ambientes de Enrique VIII y la cisma de Inglaterra, recibirán el Premio Ceres 2015 a la Mejor Escenografía del año.
Juan Sanz Ballesteros y Miguel Ángel Coso Marín son directores de escena, escenógrafos e investigadores teatrales que cuentan con más de tres décadas de trayectoria profesional en la que han firmado más de medio centenar de montajes teatrales y una serie de proyectos museográficos con Antiqua Escena. Una amplia y diversa carrera en la que han restaurado el Museo Casa de Dulcinea en el Toboso o el Antiguo Teatro Cervantes de Alcalá de Henares, Corral de Comedias de 1601, entre otros; han impartido cursos, talleres, seminarios y ponencias sobre escenografía y arquitectura teatral del Siglo de Oro en destacados centros; y han firmado diversos artículos y libros sobre aspectos de la historia de las artes y técnicas del espectáculo.
Una buena parte de su carrera como escenógrafos está vinculada con la dramaturgia española de los últimos años desarrollada en el Centro Dramático Nacional y salas alternativas como Cuarta Pared, donde han diseñado para Trilogía de la Juventud, Imagina y Las manos, de Yolanda Pallín, José Ramón Fernández y Javier Yagüe, trabajo con el que obtuvieron un gran éxito de público y crítica, además de prestigiosos galardones. Sobresalen sus trabajos en El estreno de un artista, Gloria y Peluca y Gaztambide, con el Teatro Nacional de la Zarzuela; Del rey abajo ninguno y Barcelona mapa de sombras, ambas con dirección de Laila Ripoll; El rey que rabió, Romances del Cid, Adiós a la bohemia y Black el payaso, entre un largo y variado etcétera.
Entre sus últimos trabajos para el teatro destacan la escenografía del musical Follies de Sonheim, Delicado equilibrio de Albee, Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams y Muerte de un viajante de Arthur Miller, todas con dirección de Mario Gas. También el diseño de la escenografía y la dirección de escena del Auto La Paz Universal de Calderón de la Barca.
Comentarios
Publicar un comentario